¿Qué corredor, ciclista o nadador no tiene Strava hoy en día? Esa y muchas más preguntas hacemos a Greg Vermersch, Country Manager de Strava en España, para conocer con más detalles la aplicación de moda más deportista.
Bike Actual: El otro día me dijeron: Strava es el Instagram de los deportistas. ¿Lo veis así?
Greg Vermersch: No exactamente, por dos razones principales: En primer lugar, para ser activo en Strava hay que estar activo físicamente y lo que publican los atletas es lo que han experimentado verdaderamente. No se trata de publicar contenido desde su sofá. De hecho, vimos que por cada minuto que un atleta pasa en Strava hace 50 de ejercicio. En segundo lugar, somos radicalmente distintos. Strava es un servicio de pago, es decir que los miembros pueden pagar para acceder a una versión avanzada de Strava. Nuestra fuente de ingresos no proviene de la publicidad y de la captación de la atención. No vendemos datos personales y/o acceso a los miembros de Strava.
B. A.: ¿Cuáles son los números de Strava en España este 2020?
G.V.: Strava España cuenta con 2.8Millones de atletas, representa el 5° mercado del mundo con más atletas en Strava. A nivel global, son más de 70M de atletas repartidos en 195 países. 40 actividades se comparten en Strava cada segundo. Los fines de semana esta cifra puede subir hasta 100 actividades por segundo.
B. A.: ¿Estáis satisfechos con estos números?
G.V.: Sí, ¡mucho!
B. A.: ¿Cómo afectó el confinamiento a una aplicación que registra mayoritariamente actividades al aire libre?
G.V.: Depende mucho de las medidas adoptadas en los países, pero Strava también permite compartir actividades indoor, virtuales o en rodillos. Pero seguro que, si el confinamiento fue muy estricto en según qué países, es decir que no se podía salir de casa ni para hacer deporte, entonces seguro que sí afectó el comportamiento de los atletas.
B. A.: Y sobre la pandemia en general, ¿habéis notado algún cambio desde que empezó hasta ahora?
G.V.: Vemos que el deporte y Strava ayudan de forma todavía más significativa a los atletas a sentirse bien, en equilibrio. Strava es un espacio donde se puede pensar en otras cosas más allá de la ansiedad que genera toda la situación sanitaria, huir de las videoconferencias, y es una manera de conectar con otros y motivarse. Al final Strava, es una tecnología que te ayuda a alejarte de las pantallas.
B. A.: De hecho, Strava limitó mucho sus datos e informaciones para los usuarios que no son Premium. ¿Cómo ha respondido la comunidad?
G.V.: Fue muy bien aceptado, los atletas en general y los ciclistas en particular entienden la importancia del equipamiento necesario para entrenar o hacer actividad y Strava forma parte de ello. Al final, representa un gasto anual muy razonable.
Strava es un espacio donde se puede pensar en otras cosas más allá de la ansiedad que genera toda la situación sanitaria.
GREG VERMERSCH, CM DE STRAVA EN ESPAÑA
B. A.: ¿Qué mejoras y novedades ha incorporado recientemente Strava?
G.V.: Implementamos novedades cada semana, las últimas fueron los #statmaps (cambiar el color de tu trazo GPS basándose en datos como la frecuencia cardiaca, el desnivel, la temperatura etc), la posibilidad de cargar un archivo GPX en el creador de rutas, nuevos gráficos para visualizar tus objetivos en la sección Entrenamiento, la posibilidad de editar manualmente las rutas propuestas automáticamente desde el móvil y los Local Legends que es una nueva manera de competir en los segmentos que no se basa en el rendimiento sino en la regularidad.
B. A.: ¿Nos puedes dar más detalles sobre Strava Metro y a quién va dirigido?
G.V.: Strava Metro es el conjunto de datos de desplazamientos activos más extenso del mundo y ya está disponible de forma gratuita para los organismos encargados de la planificación urbana, los gobiernos municipales, así como para aquellos que investigan sobre la implementación de infraestructuras más seguras y adaptadas. Ahora que los ciudadanos de cualquier ciudad están lidiando con los efectos de la COVID-19 en sus desplazamientos activos, Strava Metro ofrece a todos ellos acceso gratuito a su extenso conjunto de datos sobre movilidad para ayudar a tomar decisiones más eficaces sobre planificación e infraestructura urbanas. Como decía Mark Gainey, cofundador de Strava, siempre hemos creído que la comunidad Strava podía aportar su granito de arena de diversas formas. Strava Metro es una de esas formas y, dada la necesidad cada vez mayor de infraestructuras para bicicletas y peatones, sentimos que Strava Metro era demasiado valioso e importante como para que no estuviera disponible para aquellas organizaciones que intentan mejorar las ciudades del futuro.
B. A.: El 69 % de los ciclistas participantes en La Vuelta utilizan Strava. ¿Veis posible que esta cifra sea, algún día, el 100 %?
G.V.: Aumenta cada año, así que sí, lógicamente creo que esta cifra debería acercarse al 100%!
B. A.: En una entrevista a La Vanguardia a principios de año, comentabas que Strava estaba a punto de ser rentable. ¿A noviembre de 2020, ya lo es?
G.V.: Strava es una empresa privada y no es un dato que compartimos por el momento, lo que puedo decir es que Strava crece muy rápido, 1M de nuevos atletas se unían cada mes hace un año y ahora son ya 2M.
B. A.: Finalmente, ¿nos puedes adelantar alguna novedad de Strava para 2021?
G.V.: No se pueden compartir por el momento.